La cultura del agua

«It may have made Ava Ranga Uka A Toroke Hau a kind of sacred landscape.»
Dr. Burkhard Vogt
Archaeologist

.

Ava Ranga Uka a Toroke Hau es parte de un humedal, pero también un sitio arqueológico. El estudio arqueológico de la sección media de la quebrada que baja de Rano Aroi hacia Vai Tea sugiere intervenciones prehistóricas masivas en obras hidráulicas de gran magnitud llevadas a cabo durante un periodo de la historia de la isla, quizás desde antes del siglo XVI hasta no más allá del siglo XVIII.
Parte de la quebrada fue intervenida masivamente, incluyendo la modificación de una cascada, plataformas pavimentadas, canales, presas, pozos, un estanque de agua revestido de bloques basalto, plantaciones de palmeras, entre otras variadas manifestaciones.
Dichas construcciones utilizan cantos rodados, pero también bloques labrados y bien ajustados de dimensiones y peso considerables.
Este notable esfuerzo de gestión del agua abarcó varios siglos y es posible que las primeras intervenciones en el área tuvieran lugar no demasiado después del tiempo del poblamiento de la isla.
Amplias secciones de la quebrada fueron modificadas por la mano humana; todos estos descubrimientos dan cuenta de un vasto esfuerzo de conservar, poner valor, proteger y gestionar el agua del humedal de una manera muy sistemática, en lo que podríamos llamar una “cultura del agua”.

A través de trincheras se fue descubriendo poco a poco la profundidad de la ocupación humana de la quebrada, que en algunos lugares llegó hasta los 6 metros, con capas correspondientes a diferentes etapas de ocupación, distintos usos y objetivos a través del tiempo, mostrando una gran intensidad de uso.

A pesar de que la existencia de esta cueva llevaría a pensar que se trataría de un lugar con muchas evidencias de ocupación, lo cierto es que los investigadores hallaron apenas unos pocos vestigios, según parece la ocupación de la cueva fue muy posterior al uso ritual de Ava Ranga Uka.

Todo ello se da en un contexto que los principales investigadores de este yacimiento arqueológico interpretan como manifestaciones de un ritual relacionado con el agua, en lo que se puede considerar casi el centro geográfico de Rapa Nui.
Aunque la quebrada parece en el presente un espacio muy rústico, si estos vestigios se reconstruyeran hoy el paisaje de la quebrada se vería sustancialmente transformado y aparecería ante nuestra vista un monumental conjunto de construcciones de características únicas en la isla, incluso con paisajismo incluido.
Después de años de investigaciones arqueológicas en tan solo una sección de la quebrada Ava Ranga Uka A Toroke Hau el escenario que se revela no solo ha sido de importancia en el contexto de la arqueología isleña en general, sino que además nos permite ver hoy el humedal de una manera distinta, reconocer su verdadero valor sobre la base del pasado.

Con la siguiente imagen aérea es posible hacerse una idea de la densidad de intervenciones que se hicieron en parte de la quebrada en la antigüedad y de la intensidad del trabajo realizado a través de los siglos. Se destacan solamente algunos de los hitos más destacados descubiertos por la misión alemana que investigó el área durante unos 10 años (nótese que estos vestigios fueron nuevamente cubiertos después de las excavaciones y hoy no se encuentran a la vista):

Terraza
Estanques
Ahu Hanuanua Mea
Terraza menor
Canales
Muros de contención
Pozos de palmas
Estanque grande
Muro de contención

Ninguna otra región de la isla muestra algo parecido. Ninguna otra fuente de agua en la isla recibió tanta dedicación en la antigüedad.
Y, sin embargo, cuando consideramos lo que este humedal ofrecía antiguamente, cuando estaba en mejores condiciones, con un exclusivo flujo de agua fresca de primera calidad durante gran parte del año, es comprensible que se le consagraran tantos recursos para manejarla y resguardarla.
No solo su construcción conllevó un gran esfuerzo, sino que por ubicarse dentro de una quebrada era imprescindible un permanente trabajo de reparaciones y mantenimiento.
Pero no solo llama la atención lo que se ha encontrado, sino también lo que no se ha encontrado. En particular, no hay evidencias de asentamientos domésticos relevantes asociados a las construcciones hidráulicas de la quebrada.
Un patrón observado en Rapa Nui y en otros lugares es que los asentamientos humanos se asocian estrechamente con las fuentes de agua. Tampoco hay evidencia de actividad agrícola importante y sostenida, que podría haber aprovechado el agua para riego.

Este estanque construido con grandes losas de basalto o paenga es un claro ejemplo del tiempo y esfuerzo puestos en tiempos pasados en este lugar. Según los arqueólogos, en este estanque había un depósito con lo que consideraron evidencias de ofrendas posiblemente vinculadas al ritual del agua o de la fertilidad.

Parte del muro de una de las terrazas del sector Vaipu. La construcción de terrazas similares solo se observa en unos pocos lugares en la isla. Delimitaban espacios importantes y no solo significaban un laborioso trabajo sino que requerían de mantenimiento constante. Estas construcciones en su periodo culminante deben haber transformado el paisaje y haber presentado un aspecto impresionante en el contexto de la isla.

La conclusión principal de los estudiosos que durante unos 10 años investigaron este yacimiento arqueológico es que Ava Ranga Uka A Toroke Hau fue el centro de un tipo de culto único en Rapa Nui, vinculado de alguna forma al agua y quizás a la fertilidad, quizás incluso un culto enraizado en anteriores tradiciones polinésicas.
Esto habría significado que toda esta zona era de acceso restringido, bajo control ritual; no cualquiera podía tomar o aprovechar esta agua.
El agua fresca del humedal era escasa, por lo tanto era especial.

Aunque los hallazgos arqueológicos son fascinantes y estimulan la imaginación, es mucho todavía lo que queda por investigar.

Por el momento la llamada “Cultura del Agua” que se ha revelado en los últimos años en Ava Ranga Uka A Toroke Hau es un verdadero homenaje al humedal y sus extraordinarios tesoros naturales y un ejemplo para nosotros sobre la importancia de gestionar nuestra agua.

DOCUMENTAL: «Ava Ranga Uka: la cultura del agua»
  • ¿Qué es lo que más de llama la atención de los diversos hallazgos arqueológicos en Ava Ranga Uka?
  • ¿Piensas que todas las evidencias científicas sobre el uso humano en tiempos antiguos nos enseñan lecciones? ¿Cuáles?
  • ¿Cuál es en tu opinión la mejor muestra de cómo nuestros antepasados cuidaron el agua en este humedal?

Es urgente que todos…

Salvemos Ava Ranga Uka de la destrucción completa.

Scroll al inicio